martes, 2 de noviembre de 2010

La Mente Bien Ordenada

Hace un par de semanas que hemos estado comentandoen clase, mis compañeros y yo, las propuestas de Edgar Morin para nuestra sociedad. Este sociólogo y político no me ha dejado indiferente, así que me gustaría compartirlo con vosotros.


Morin, en su libro "La cabeza bien puesta", lanza una critica hacia nuestra sociedad. Según el sociólogo, nuestro conocimiento esta demasiado especializado. No tenemos una visión global de las cosas, y los problemas nunca son específicos de una dimensión vital. Si los problemas son globales ¿Por que nuestras áreas de estudio no lo son? Por eso Morin propone un conocimiento integrador, contextualizado y globalizado.
Debemos tener cuidado, nos enfrentamos a una situación complicada. La crisis no se limita únicamente a la economía, es también (como muchos sabréis) una crisis de valores. Para ir por el buen camino y tener la cabeza bien puesta, el autor revela tres retos que debemos superar:

1.- El desafio cultural: la cultura se divide en humanidades y ciencia. Esta separación de la cultura debe repararse para poder afrontar el progreso.

2.- El desafio sociológico: la sociedad es cada vez mas grande, y de la misma manera se agranda la cultura y la afluencia de datos. Tenemos que buscar un método para poder comprender a las masas y no centrarnos únicamente en el individuo.

3.- El desafio cívico: existe un déficit democrático, el poder está en manos de los expertos y no cualquiera puede ostentar esa posición. El saber se ha vuelto solo para especialistas.

Edgar Morin aspira a una sociedad un tanto utópica y muy difícil de realizar. Sin embargo yo veo que en muchas descripciones de la sociedad no se equivoca. Este libro fue escrito hace nueve años, y aunque seguimos como en el principio, veo que en algunas cosas si hemos progresado en la dirección que Morin propone.
¿Que os parece? Animo a quien no se haya leído el libro que lo hojee o que busque información sobre lo que el autor nos propone, creo que es realmente interesante.

Por cierto, tuve el privilegio de asistir al I Congreso Internacional de la Felicidad, permaneced atentos por que os hablare de lo mucho que aprendí allí.

Nos vemos!


3 comentarios:

Antonio Horcajo Nicolau dijo...

Muy interesante el post Fredy, debo reconocer que me ha llamado cuanto menos la atención. Comparto en cierta forma la visión del autor pero ¿No crees que la educación que nos plantean actualmente está enfocada desde esa visión? Es decir, hasta que uno no entra en el mundo profesional no se especializa en nada... Y aun así algunos nos mantenemos despiertos y atentos a todo.

Interesante y me ha dado que pensar, esto de compartir blog con un psicólogo da mucho juego.

Felicidades!

Fredi Gil Gamez dijo...

Tienes toda la razón, sin embargo para Morin eso no es suficiente. Es cierto que hoy en día el progreso requiere de la especialización, pero se busca un sabio de antaño, es decir, una persona que se especialice en diversos campo. Y nada mas lejos de la verdad esto se puede ver en algunos aspectos de la educación, como en la educación superior (Bolonia) en que el graduado ya no se especializa, mas bien tiene conocimiento de todas las áreas. Hoy en día no hay disciplina que pueda prescindir de otra, entramos en un paradigma de la complejidad, todo está relacionado con todo.

Antonio Horcajo Nicolau dijo...

A esto que comentas y en lo que estoy de acuerdo te contesto con un post en varios días.